Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el flujo de aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el cuidado de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región superior del torso solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer mas info el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la sección de arriba del cuerpo y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire completamente hasta liberar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.